- Dedicamos esta semana a profundizar en la conmemoración del 8 de marzo mediante varias actividades lúdicas y sensibilizadoras
- Las amigas y amigos participaron en distintas acciones informativas y en el diseño de varios murales
El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, una fecha especialmente destacada en Amicos, donde trabajamos por la inclusión y la accesibilidad de las personas con discapacidad. Así, día a día vemos cómo las mujeres con discapacidad se ven obligadas a enfrentarse a una doble desigualdad: la de género y como personas con discapacidad.
Por este motivo, en la asociación dedicamos esta semana a profundizar en el significado y las reivindicaciones que engloban esta conmemoración. Para ello, tanto el equipo técnico del Centro de Atención Integral como del Centro de Educación Especial organizaron varias actividades para acercarles a las amigas y amigos información sobre esta jornada y sobre la situación de la mujer en la historia y en la actualidad.
La semana comenzó con varias sesiones informativas en las que se trataron cuestiones como el origen del 8 de marzo como Día de la Mujer, por qué se utiliza el color violeta, o la situación de la mujer en la sociedad. A través de estas, se buscó ofrecerles un contexto a las jóvenes y jóvenes que los anime a participar en el debate y expresar sus puntos de vista y sus dudas con respecto al tema.
Acciones lúdicas y creativas para sensibilizar
Asimismo, también se elaboró la decoración que engalana el centro y varios murales, así como algunos presentes para las mujeres de la vida de los beneficiarios y beneficiarias. Uno de los murales giró en torno a la sororidad, en el que los y las beneficiarias trabajaron este concepto y la importancia de crear redes de apoyo para fomentar cambios a pequeña y gran escala, así como la necesidad de trabajar la propia autoestima.
En Juego trabajaron sobre los estereotipos y la violencia de género apoyándose en el video-libro “La princesa que no quería comer perdices”. Por su parte, en el taller de Medioambiente navegaron por la Galería de mujeres extraordinarias, a través de la cual descubrieron el nombre y la vida de mujeres que cambiaron la historia. A continuación, elaboraron con distintos materiales y técnicas varios retratos de mujeres ilustres como la astronauta Valentina Tereshkova, las activistas Malala Yousafzai y Rosa Parks, la aviadora Amelia Earhart, la artista Frida Kahlo o la diseñadora Coco Chanel.
También se trabajaron conceptos referentes a la violencia de género y los distintos tipos, la discriminación, la desigualdad en la pareja… todo ello a través del cuento de Arturo y Clementina. Esta actividad dio pie a un amplio debate sobre los valores y las situaciones descritas en la narración.
Actividades de sensibilización en el Centro de Educación Especial Amicos
Por otra parte, el equipo del área de Pekes elaboró un dossier de actividades y pasatiempos, que envió a los colegios de la comarca. El tema principal no es solo la figura de la mujer, sino que está centrado en la mujer con discapacidad. El objetivo es que el alumnado de infantil y primaria se acerque al Día de la Mujer de una forma lúdica y educativa.
El periódico adaptado de CEEPR ‘Peke News’, publicado este mes de marzo, también tiene como tema central el 8-M. Y en el centro, tanto los técnicos como los niños y niñas compusieron un gran mural con los retratos de todas las alumnas y las mujeres del equipo de Pekes. Este mosaico no solo está elaborado con fotografías, también con otros materiales como lana, recortes, etc.
La doble desigualdad
En los últimos años se han dado grandes pasos para visibilizar la situación de discriminación a la que se ven arrojados determinados colectivos. Así ocurre tanto con las mujeres como con las personas con discapacidad. Pero en el caso de las mujeres con discapacidad, estas siguen sufriendo la interseccionalidad de una discriminación estructural. Esto es, en su caso se solapan dos ejes de discriminación, lo que hace su situación especialmente delicada.
Así, las niñas y mujeres con discapacidad tienen mayor riesgo de sufrir violencia y abuso. Según el Centro Español de Documentación e Investigación sobre Discapacidad, un 40,4% de las mujeres con discapacidad sufrieron algún tipo de violencia de manos de alguna de sus parejas, frente al 31,9% de mujeres sin discapacidad.
Pero la desigualdad está presente en todos los aspectos. Así, no solo existe una falta de representación y participación en la toma de decisiones políticas y sociales. Si hablamos del ámbito laboral, la tasa de presencia activa en este mercado de las mujeres con discapacidad es del 35,3% frente al 72,8% de las mujeres y el 82,6% de los hombres sin discapacidad. Además, las mujeres con discapacidad cobraron en 2020 un 12,5% menos que sus compañeros con discapacidad, y un 30,9% menos que los hombres sin discapacidad.
Para más información:
981 865 716
658 753 047